Los Registros de las Salidas y las Llegadas
Los expedientes de las llegadas
Los documentos más conocidos que permiten contar la historia de la emigración son las listas de pasajeros preparadas en el momento de la llegada del barco en el país de destino. Posiblemente los más célebres son las de Ellis Island aunque existen otros listados como los Registros de Entradas de Pasajeros al Puerto de Buenos Aires.
Más de la mitad de los documentos que están en los Estados Unidos no da detalles esenciales como el lugar de nacimiento y tampoco da detalles de las historias así como de las razones de la emigración. En América Latina (...) la información dada es todavía menos importante.
Ver Entrada de pasajeros
Listas de las salidas de los pasajeros
Así como los pasajeros fueron censados en la mayoría de los puertos cuando desembarcaban, a menudo fueron inscritos en listas mientras que dejaban en barco los puertos de Europa.
Muchas listas han sido conservadas en los cinco puertos más grandes de emigración de masa: Hamburgo, Brême, Liverpool, El Havre y Nápoles. Desgraciadamente sólo los de Hamburgo sobrevivieron a los estragos de la guerra y al saneamiento burocrático de los archivos. Éstos han sido puestos sobre microfilmes y clasificados.
Recientemente, investigadores del programa "Ancestros Inmigrantes" han localizado listas de pasajeros de puertos más pequeños como Lisboa y Oporto en Portugal; Llames en España, La Rochelle en Francia; y hasta en Nápoles por años difusos antes de la emigración de masa. La información contenida por estos documentos varía desde:el nombre del emigrante, su edad y el puerto de destino, a descripciones de los pasajeros más detalladas incluyendo su lugar de nacimiento.
Ver Salidas desde Francia
y Listas de Pasajeros embarcados en el puerto de Burdeos
Documentos de los puertos de salida
Sobre los 55 millones de europeos que remiraron entre 1820 y 1920, se puede encontrar de allí que sólo el 14 % de las listas de los pasajeros (...) dan su lugar de nacimiento. Prácticamente ninguno de los 17 millones de emigrantes que fueron a América Latina aparecen sobre tales documentos.
El mejor lugar donde ir para encontrar los lugares desconocidos de nacimiento de los inmigrantes está los archivos de la emigración del país de origen.
El Profesor Ryskamp cita otros tipos de documentos que se puede encontrar en el puerto de la salida son:
- Pasaportes. A menudo preparados en forma impresa, muestran que el emigrante recibía un pasaporte que a menudo identificaba el barco a bordo del cual se iría. Esos formularios incluyen el nombre del emigrante, el lugar de destino, la profesión, el lugar de nacimiento, la edad y una descripción física. Estas colecciones a menudo preceden o se confunden con los pasaportes librados por las autoridades provinciales, como lo describimos más bajo. Registros de los pasaportes encontrados en Génova, Italia son de este tipo.
- Los pasajeros en tránsito. En numerosos casos, los barcos se paraban para tomar pasajeros en puertos intermedios antes de partir hacia América; puede ser que se hubiera pedido a los capitanes de los barcos de archivar una lista de estos pasajeros, como fue el caso de Oporto en Portugal y de Nápoles en Italia a mediados de los años 1880. (·)
- Los documentos relativos a la salud. En ciertos puertos, se exigía un control de salud practicado por el médico del puerto o el médico de la Compañía marítima. Estos controles podían dar sólo un certificado de buena salud de una sola página, comprobando que el pasajero no sufría de enfermedades tales como la tuberculosis o glaucoma. Estas mismas enfermedades fueron controladas por las autoridades portuarias de los Estados Unidos antes de admitir a los inmigrantes.
- Los contratos con los pasajeros. Existe un solo documento de este tipo que se encuentra en España, es un contrato entre el capitán del barco o los propietarios y los pasajeros. Fechado de 1853, una Orden Real estipulaba que cada uno de estos contratos debía especificar la calidad del transporte que se debía proporcionar, incluyendo la cantidad exacta y la calidad de las raciones de alimento y de agua, también indicaba el destino del barco y cuales serían los plazos para cada pasajero. Estos documentos debían ser escritos delante de notario y aprobadas por el subgobernador. Se pedía a la compañía guardar una copia, lo mismo al gobierno provincial local y la tercera copia era enviada con el barco y debía ser clasificada en el momento de la llegada. Mientras que se puede encontrar ejemplares dispersos en los registros de los notarios en las ciudades portuarias, en la inmensa mayoría de los casos las compañías guardaban sus propios archivos.Transatlantic Company, de lejos la compañía naviera más grande tiene conservado sus contratos clases en sus archivos centrales en Madrid. Un cierto número de estos archivos, incluido todos los contratos, han estado perdidos durante una transferencia de la casa matriz de la compañía en los años ‘70.
Consentimiento para emigrar antes de la salida.
Por razones paternalistas, y\o por el control de los movimientos de población, los gobiernos decretaron disposiciones para regular la emigración. En una época la mayoría de los países estipulaban:
- Que el emigrante debía haber cumplido con sus obligaciones militares.
- Que él o ella no fue buscado por un delito criminal o que no trataba de evitar a una autoridad cualquiera
- Que él o ella no trataba de abandonar a su familia y
- Que él o ella, si estaba debajo de la edad legal tenía la autorización de su padre o de otra autoridad familiar.
La colecta de estos documentos era del resorte de las autoridades portuarias, gobiernos provinciales locales o de una autoridad policiaca de las provincias tal como la Questura en Italia o la Prefecture en Francia. La diferencia fundamental con los pasaportes exigidos para los movimientos internos (....) era la preparación de los documentos que probaban que el emigrante cumplía con las exigencias indicadas más arriba.
Ver la Serie M (Prefecture) en los Archivos Departamentales franceses.
Para cumplir esto, se creaba un expediente para cada emigrante o familia de emigrantes con los tipos de documentos siguientes:
- Certificado de identificación personal, semejante a nuestros carnets de identidad actuales, estos contenían una descripción física del emigrante, una dirección de residencia, lugar de nacimiento, edad y otras informaciones que pretenden identificar.
- Autorización de los padres o del esposo
- Podrían haber requerido un registro bautismal si el emigrante fuera menor de cierta edad y aquellos mayores de edad simplemente podrían tener una declaración autorizada o la elegibilidad para emigrar
- Expediente criminal: en la inmensa mayoría de los casos, el emigrante necesitaba un documento certificado por un juez, la policía o la autoridad civil de su región natal o la de la última residencia, estipulando que no tenía expediente criminal.
- Certificado de cumplimiento del servicio militar: se exigía que un hombre presentara un documento expedido por un juez, de una policía o de una autoridad civil de la región de origen que estipula que él había cumplido con sus obligaciones militares (...) o que había pedido ser incorporado pero no había sido tomado.
A menudo estos expedientes de pasaporte están divididos en dos Partes: un registro de todos los pasaportes emitidos y un conjunto de expedientes individuales, uno por solicitante o familia solicitante, que contiene la documentación de la que estamos hablamos más arriba.
Aún cuando informa el lugar de nacimiento, el expediente contiene documentos más interesantes sobre el emigrante, a menudo contiene informes sobre las razones para emigrar. Encontramos archivos de este tipo en Alemania, España e Italia, pero probablemente eran exigidos por lo menos en una época en todos los países de Europa continental.
En ciertas épocas, la manera en la que las autoridades municipales podían establecer que el emigrante postulante fue cualificado para emigrar era publicar un anuncio de Futuros emigrantes en el boletín oficial del gobierno de la provincia. En España y en Italia, donde se encontró de allí, los comunicados fueron emitidos cada semana o aún más frecuentemente. El período en el cual este procedimiento fue utilizado es limitado y su empleo no fue completamente estudiado.
Las listas de los Agentes de Emigración
El proyecto de inmigración elaborado por los gobiernos, incluía la tarea de los "agentes de inmigración" en los países de origen de los inmigrantes. Estos eran encargados de promover las partidas y "reclutar" a los posibles emigrantes. Las listas de pasajeros que estos agentes redactaban pueden constituirse en un valioso recurso cuando no existen listados en los puertos de partida.
En el caso de los Pirineos Atlánticos, en Francia, son conocidas las listas de dos agentes de inmigración: la de J.B. Laplace y la de G. Apheça